Periodismo Digital
El periodismo digital no es una tendencia nueva, desde 1993 un gran número de editoras de prensa diaria, en su mayoría estadounidenses, publicaron información en la plataforma de Internet y en otras redes digitales (Compuserve, America Online, Compulink Information Exchange) creando primitivos sitios web que proporcionaban información general.
Las características del Periodismo Digital están fundamentadas en los principios de la plataforma de Internet: la multimedialidad, la hipertexualidad y la interactividad. Algunas características del Periodismo Digital son:
​
-
Multimedialidad: el medio puede integrar en una misma plataforma los formatos: texto, audio, vídeo, gráficos, fotografías, animaciones, inforgrafías, etc.
​
-
Hipertextualidad: la posibilidad de acceder a la información de manera multidireccional y no lineal. Permite la navegación en el contenido a través de enlaces en relación al texto.
​
-
Interactividad: se refiere a la posibilidad que tienen los usuarios de interactuar con el medio, los autores y el texto. Permitiendo de está forma un desarrollo de acciones que proponen y comunican directamente.

Algo de su historia:
El nuevo rol del periodista

La web 2.0
Web 2.0 es un concepto que se acuñó en 2003 y que se refiere al fenómeno social surgido a partir del desarrollo de diversas aplicaciones en Internet. El término establece una distinción entre la primera época de la Web (donde el usuario era básicamente un sujeto pasivo que recibía la información o la publicaba, sin que existieran demasiadas posibilidades para que se generara la interacción) y la revolución que supuso el auge de los blogs, las redes sociales y otras herramientas relacionadas.
La Web 2.0, por lo tanto, está formada por las plataformas para la publicación de contenidos, como Blogger, las redes sociales, como Facebook, los servicios conocidos como wikis(Wikipedia) y los portales de alojamiento de fotos, audio o vídeos (Flickr, YouTube). La esencia de estas herramientas es la posibilidad de interactuar con el resto de los usuarios o aportar contenido que enriquezca la experiencia de navegación.

Conoce mas sobre este fenomeno aquí
Comportamiento de la Violencia de Pareja en Colombia, año 2016
Alexandra Marthé Manjarrés Médica General Magíster en Epidemiología Centro de Referencia Regional sobre Violencia – Regional Norte Instituto Nacional de Medicina Legal y Ciencias Forense
El amor de pareja y las relaciones interpersonales son un tema de que hablar a diario y más si se pone de por medio la violencia y el maltrato de pareja. 527.284 casos se han reportado en un periodo del 2007 al 2016, cifra que en el año 2009 tuvo su mayor alcance, 61.131.
​
Dentro de los distintos tipos de relaciones personales en la sociedad, las relacionadas con la intimidad son de que hablar de forma constante por los casos varios de maltrato tanto físico como psicológico. El maltrato en las relaciones asume diversas formas: emocional, verbal, física o sexual y, frecuentemente, tiene consecuencias de largo plazo para las personas involucradas.

La inmensa variedad de literatura existente alude a la violencia en la pareja, principalmente a la mujer, realidad que es constatable y cruda, pero también es cierto que cada día se acrecientan casos de varones que son agredidos física y, psicológicamente por su pareja
​
La violencia doméstica proviene de estructuras sociales, económicas, políticas y culturales desigualitarias e injustas. No se trata de un fenómeno nuevo, pero su reconocimiento como problema social si es relativamente reciente. Para que la violencia ejercida contra las mujeres en el hogar haya trascendido desde el ámbito privado al ámbito público, ha sido necesario que las mujeres paguen un alto precio, pues han sido numerosas las victimas que han muerto a causa de este tipo de violencia.

El día de la semana más afectado fue el domingo (24,48 %), seguido del sábado (15,18 %) y el lunes (14,78 %)

Caracterización de la violencia de pareja
Al revisar el comportamiento de los factores que manifestaron las víctimas como desencadenantes de la agresión por parte de su pareja, encontramos que el 57,80 % de los hombres y el 47,29 % de las mujeres respondieron que por intolerancia/ machismo, mientras que el 35,85 % de las mujeres y el 30,34 % de los hombres que por celos/desconfianza/infidelidad

Distribución según características del hecho
Respecto al presunto agresor, el 88 % (17.284 casos) era una persona cercana a la víctima, encontrandose el familiar en el 43,34 % (8.496 casos), el conocido en el 25,97 % (5.090 casos), el amigo en el 9,67 % (1.896 casos) y la pareja o ex pareja en el 9,19 % (1.802 casos). Mientras que el desconocido representó el 6,48 % de los casos
Exámenes médico legales por presunto delito sexual según presunto agresor y sexo de la víctima. Colombia, 2016

En general, los estudios y publicaciones sobre delitos sexuales incluyen diferentes variables para el análisis, lo que hace muy difícil la comparación entre sí o la posibilidad de que se adicionen los datos y de esta manera permitir una mejor caracterización de este fenómeno; es necesario aunar esfuerzos que lleven a unificar las variables y criterios de análisis tanto local, como regional y mundial.
​
El sistema médico legal colombiano, durante 2016, reportó una tasa de 43,90 exámenes médico legales por presunto delito sexual por cada 100.000 habitantes, con un decremento 546 casos por debajo de los registrados en el año 2015; sin embargo, se observa que en la última década la tendencia se mantiene estable.
​
La violencia sexual, ocurre con mayor frecuencia en niños, niñas y adolescentes, en escenarios privados como la vivienda, siendo frecuentemente las personas cercanas a la víctima los agresores.
​
Las cifras evidencian que la violencia sexual en la población adolescente en Colombia sigue siendo un importante problema de salud pública, del cual se conocen únicamente datos de los casos denunciados, o de los exámenes médico legales realizados, lo que implica que la información no es precisa ya que está restringida a contextos institucionales relacionados con el sector justicia, lo que permite inferir que hay un verdadero problema de salud colectiva que aún no se ha logrado caracterizar en toda su dimensión.